SEGURIDAD, EXCEPCIÓN Y NUEVAS REALIDADES JURÍDICAS
Nuevos sujetos y nuevos derechos en tiempos de crisis
María José Bernuz Beneitez (Coordinadora) , Raúl Susin Betrún (Coordinador)
Hay ocasiones en que lo normal y lo excepcional diluyen de tal forma sus contornos que resulta complicado establecer una clara diferenciación entre ambos. En este sentido, el 11 de septiembre de 2001 y las políticas surgidas a partir del mismo han supuesto una clave fundamental para comprender que ahora nos encontramos en una de esas ocasiones. Parece que estamos en un momento en el que la excepcionalidad, justificada como el camino necesario para alcanzar la seguridad, se ha impuesto como el modelo que condiciona los derechos, las lecturas que hagamos de los mismos y de las realidades en las que se desarrollan.
Una posible explicación a esto reside en que nuestras sociedades se «automedican» para salir de las crisis de ansiedad que les provoca la pérdida de referencias estables, la consciencia de que ya no se pueden alcanzar certidumbres absolutas. En este sentido, resulta ya casi un lugar común en los trabajos sobre cuestiones sociales, políticas o jurídicas, la afirmación de que nos encontramos en un tiempo confuso, convulso o, cuando menos, un tiempo en el que el ritmo de los cambios, a la vez que la pérdida de referencias, nos obligan a cohabitar con dudas y perplejidades. De esta forma, parece que en el contexto actual tenemos auténticos problemas para manejar la relación pasado-presente-futuro y, especialmente, para aprender a convivir con algo que resulta innato a la naturaleza humana, la fragilidad. Ésta provoca incertidumbre y a ella respondemos con actuaciones y tratamientos que, lejos de asumir la complejidad de la situación actual, acaban resolviendo la lectura del futuro en una negación del mismo y en una especie de reivindicación de lo inmediato como lo único válido.
Es cierto que esta negación del futuro en no pocas ocasiones se hace acompañar de una paradójica dinámica de evolución y progreso. Así, conviene estar alerta ante los discursos y mensajes que reducen el futuro a avances tecnológicos que, con su capacidad generadora de riegos y peligros, pueden conllevar situaciones que acaben comprometiendo cualquier posibilidad de presente. Pero también, en lo que nos interesa, es preciso estar atentos a aquellas estrategias que ante los crecientes riesgos que provoca una mala gestión del presente nos lleven a hipotecar las posibilidades de pensar sociedades democráticas en el futuro. La obsesión por la seguridad puede hacer que la «automedicación» a la que hacíamos referencia nos lleve a pensar que somos capaces de exorcizar cualquier miedo a través de crear sociedades cerradas. Sociedades que no aceptan, precisamente, o incluso que renuncian deliberadamente, a lo que debe caracterizarlas como democráticas, su vulnerabilidad.
Se trata de sociedades en las que la política se ha pasado a escribir con minúsculas, aunque sus efectos no se lean precisamente en ese tamaño de letra. Y esto, curiosamente, porque el poder ha optado por avanzar en una dinámica que supone sustituir el respeto a las reglas y a las normas por un control absoluto sobre las vidas de las personas; porque el poder se ha convertido, desde una lectura totalizadora, en un poder que, abandonando cualquier referencia de legitimación, hace de la guerra la prolongación de la política, lo cual, por otra parte, no deja de ser sino el avance de su propio fin, esto es, su propio infierno en el que las víctimas acaban convirtiéndose en verdugos.
A MODO DE PRESENTACIÓN. UN TIEMPO DE EXCEPCIÓN Y DUDAS.
Mª. JOSÉ BERNUZ BENEITEZ Y RAÚL SUSÍN BETRÁN
PARTE I. LA EXCEPCIONALIDAD COMO NORMA Y LA CRISIS DEL GARANTISMO
1. «El poder entre la economía y el exceso. Prevención, precaución y formas jurídicas». DAVID SAN MARTÍN SEGURA
2. «El vigente y autoritario Derecho penal del ?enemigo?». ANA ISABEL PÉREZ CEPEDA
3. «El Derecho penal del enemigo y el riesgo de contaminación. Aproximaciones a otras epistemologías para pensar las mutaciones de la soberanía». AGUSTINA IGLESIAS SKULJ
4. «Resocialización e inclusión en el tratamiento punitivo de los migrantes». JOSÉ ÁNGEL BRANDARIZ GARCÍA
PARTE II. PUESTA EN CUESTIÓN DE ALGUNAS REALIDADES Y DERECHOS
5. «De la caducidad del Estado-nación y de la apertura de la categoría de ciudadanía». RAÚL SUSÍN BETRÁN
6. «Identidad étnica, adolescencia y aculturación». JOAQUÍN GIRÓ MIRANDA
7. «Trabajo autónomo, individualización y posibilidades colectivas». SERGIO PÉREZ GONZÁLEZ
8. «Ciudadanía y derecho a la seguridad pública: la perspectiva de los actores sociales en Ciudad de México, D.F.». RICARDO RODRÍGUEZ LUNA
9. «El nuevo consumidor de derechos». Mª. JOSÉ GONZÁLEZ ORDOVÁS
10. «El perdón más allá del Derecho». Mª. JOSÉ BERNUZ BENEITEZ
- Coordinadora
- María José Bernuz Beneitez
- Coordinador
- Raúl Susin Betrún
- Colección
- Derecho Penal
- Materia
- Penal
- Idioma
- Castellano
- EAN
- 9788498366792
- ISBN
- 978-84-9836-679-2
- Depósito legal
- GR. 1974/2010
- Páginas
- 272
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 05-05-2010