EMPLEO, TRABAJO Y PROTECCIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES EXTRANJERAS EN ESAPAÑA: UN ENFOQUE DE GÉNERO DE LA POLÍTICA MIGRATORIA
Raquel Vela Díaz (Autora)
La obra que tiene ante sí constituye un novedoso trabajo de investigación en el que la autora Raquel Vela Díaz, ante la indiscutible y creciente presencia de mujeres trabajadoras extranjeras en los movimientos migratorios que han tenido como destino España, aborda con rigor y objetividad la manera en que se conjugan y articulan la Política y Derecho de Extranjería, con la Política y Derecho del Empleo, todo ello desde el enfoque de género. Este trabajo de investigación es el resultado convenientemente depurado de la Tesis Doctoral realizada por la autora, cuyo enfoque y contenido original aporta una revisión crítica y propositiva a la luz de una cambiante realidad socioeconómica del trabajo, que es el núcleo en torno al cual se apoyan fundamentalmente las migraciones. De ahí la trascendencia que la perspectiva laboral alcanza en su estudio y comprensión.
La feminización de los flujos migratorios ha venido identificándose como una de las tendencias clave de la «nueva era de la migración». Una feminización que por otro lado, ha sido más acusada en el Estado español que en otros países europeos de tradición inmigratoria. A pesar de la existencia de significativas aportaciones doctrinales desde el ámbito jurídico-laboral, la mayor parte de las investigaciones que han abordado la problemática del empleo de las personas extranjeras, lo han hecho desde una perspectiva general y aglutinadora de esta población. A su vez, los principales estudios realizados en las últimas décadas en relación con las migraciones femeninas, se han llevado a cabo fundamentalmente desde el campo de la Antropología, la Sociología, la Historia y la Economía. La autora ha tratado por tanto de cubrir una carencia de tratamiento doctrinal actualizado en este ámbito, atendiendo y teniendo presentes las particularidades que presenta el colectivo de trabajadoras extranjeras, retomando las aportaciones ya realizadas y tratando así de acometer el trabajo desde una perspectiva interdisciplinar.
Desde esta concepción, la finalidad particular perseguida con la realización de su investigación ha sido analizar si, ante la indiscutible presencia de estas mujeres extranjeras en nuestro país, la política migratoria ha tenido en cuenta un enfoque de género, y si a su vez, la política de empleo ha contemplado la inserción sociolaboral de estas mujeres, como vía principal para garantizar la autonomía económica y el acceso a los derechos sociolaborales derivados de la condición de trabajadoras. Todo ello teniendo en cuenta además la actual coyuntura económica que a su vez ha generado una serie de decisiones jurídico-políticas tomadas de manera reciente, entre las que cabe señalar la supresión del Fondo para la Integración de las personas inmigrantes, así como la reforma introducida en el derecho a la asistencia sanitaria de las personas extranjeras, mediante el RD-Ley 16/2012.
La autora partiendo del tradicional tratamiento diferenciado entre mujeres y hombres en el ámbito del trabajo asalariado, que ha supuesto una menor consideración social del trabajo de la mujer, y que le ha atribuido ciertos roles, afirma que éstas han padecido una auténtica desigualdad de oportunidades en cuanto a su inserción y promoción en el mercado de trabajo, que en numerosas ocasiones la propia regulación laboral ha venido profundizando y perpetuando. Este hecho, en relación con las mujeres trabajadoras extranjeras, se traduce en la existencia de una doble fragmentación del mercado de trabajo: una segmentación racial y una segmentación por razón de sexo, lo que ha abocado a la mayoría de estas mujeres a participar en este mercado a través de ciertos nichos laborales, ubicados en los segmentos más bajos del mismo, con independencia de su formación y de sus capacidades, destacando entre ellos el empleo doméstico, que ha constituido en ocasiones la única vía de entrada al mercado de trabajo español para estas mujeres extranjeras. Una demanda en este sector que se relaciona en gran parte con las dificultades de conciliación entre la vida laboral y familiar de las mujeres autóctonas, unida al escaso desarrollo de servicios de atención a la familia que por lo general, ha venido caracterizando nuestro Estado de Bienestar, que concede a la institución familiar, y de manera más concreta a la figura femenina, un relevante papel de soporte económico y social, sustitutivo de las políticas de bienestar, lo que ha generado una importante demanda en torno al ámbito de las tareas domésticas y la atención a las situaciones de dependencia. Por tanto, estas trabajadoras extranjeras se insertan en un mercado de trabajo acusadamente discriminatorio con las mujeres, pese a los avances de los últimos años.
De este modo, una parte fundamental de esta obra aparece destinada a realizar un análisis de la regulación laboral y de Seguridad social del sector del empleo doméstico, tras los recientes cambios normativos, ante la especial repercusión que éste conlleva sobre las mujeres extranjeras en nuestro país, dado que dicho sector representa en gran parte de las ocasiones, el paradigma de inserción laboral para estas trabajadoras en España.
También es posible encontrar en esta obra las principales aproximaciones teóricas surgidas en torno al estudio de género, y su incidencia en la conformación de los conceptos de ciudadanía e inmigración, especialmente su configuración en el ámbito del trabajo, teniendo en cuenta el reconocimiento de la igualdad y la no discriminación en los textos internacionales, comunitarios y por supuesto estatales, y su implicación desde el punto de vista de la población extranjera. A este respecto, la LO 3/2007, de 22 de marzo para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, reconoce de manera manifiesta que la igualdad de género que debe aplicarse en los diferentes ámbitos de actuación, así como la posibilidad de adopción si fuera necesario de medidas de acción positiva, debe también contemplar y extenderse a la mujer extranjera como sujeto de derechos, susceptible de experimentar situaciones de desigualdad por su especial vulnerabilidad. Esto ha constituido un pilar básico de este trabajo de investigación sobre el que se ha construido una parte fundamental de su argumentación.
En este sentido, Raquel Vela recalca el hecho de que es indispensable la incorporación de la perspectiva de género por parte de las Administraciones Públicas en todos los ámbitos de actuación. El género es una variable que no está todavía suficientemente considerada, si bien es cierto que de manera notable en las últimas décadas, en el ámbito de las Ciencias Sociales, los estudios de género han contribuido ya a importantes reformulaciones de los fundamentos disciplinares de algunos campos del conocimiento. En esta misma línea, y desde instancias Comunitarias se establece el análisis de género como una variable más equiparable a cualquier otra, cuya relevancia debe ser tenida en cuenta, reconociendo la necesidad de incorporar el análisis de género a la investigación científica. Un reconocimiento que también se plasma a nivel estatal en la Ley 14/2011, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que recoge la necesidad de promover la incorporación de la perspectiva de género, como una categoría transversal en la investigación y la tecnología.
Trasladando esta necesidad y reconocimiento al ámbito de estudio de la Extranjería en España, entendida ésta como una herramienta para dar una respuesta jurídico-política ante la llegada de flujos migratorios diversos, cabe considerar que esta respuesta se apoya en las formas que tiene nuestra sociedad y nuestro Estado de organizar las relaciones sociales entre personas, donde el Derecho de manera tradicional ha mostrado cierta negligencia para atender las demandas de igualdad entre mujeres y hombres, dejadez que también se ha trasladado al Derecho de Extranjería. El papel y estatus alcanzado por las mujeres migrantes en la sociedad de destino, revelan sin duda nuestra construcción del género. El Derecho también participa en este proceso de construcción, es decir, también crea género.
A este respecto, la autora analiza en una tercera fase, la atención que los textos normativos de extranjería que se han ido sucediendo en nuestro Ordenamiento Jurídico han venido dedicando a la perspectiva de género, desde la Ley Orgánica 7/1985 hasta la LO 14/2003 de reforma de la LO 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, analizando las distintas cuestiones que novedosamente se han ido introduciendo de manera progresiva, con especiales repercusiones para la población femenina extranjera en conexión con el empleo.
Este recorrido alcanza su punto álgido con el estudio de las principales novedades recogidas en la última reforma de conjunto de la LO 4/2000 llevada a cabo mediante Ley Orgánica 2/2009, y su Reglamento de desarrollo, pasando por la posterior LO 10/2011, cuya aprobación se hizo necesaria precisamente ante las importantes carencias puestas de manifiesto en materia de residencia temporal y trabajo de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género. En este sentido, la autora resalta aquellas medidas que mayor trascendencia pueden llegar a tener, dado que algunas de ellas contribuyen a mejorar las posibilidades de integración de las mujeres extranjeras en la sociedad española, facilitando una situación administrativa más independiente. Pero a la vez, pone de manifiesto aquellas circunstancias en las que legalmente solo se visibiliza a la población femenina cuando se pretende otorgar tratamientos específicos a situaciones que determinan ciertas categorías, por lo que en estos casos, el principio de igualdad efectiva entre hombres y mujeres, no alcanza a irradiar la visión global de la inmigración en dichos textos legales, poniendo de manifiesto cómo la propia norma incurre en ocasiones en la comisión de discriminación indirecta, ante el hecho de aplicar leyes y políticas basadas en criterios que aparentemente son neutros desde el punto de vista del género, pero que repercuten negativamente en la mujer, ubicándola en una posición desfavorable.
A lo largo de toda esta obra, las aportaciones de la autora no son solamente descriptivas, sino que mediante una descripción crítica, incorpora importantes elementos de reflexión general, constructivos o prepositivos de medidas de promoción de la igualdad, tanto en la política migratoria como en la política de empleo, detectando insuficiencias y disfuncionalidades del modelo de regulación, todo ello a través de una lectura ágil y clara.
Por último, cabe dejar constancia que la Tesis Doctoral que he tenido la oportunidad de dirigir y que constituye la base de esta obra mereció la máxima calificación que puede otorgarse según la normativa aplicable. Así lo entendió el Tribunal que la evaluó, integrado por miembros cuyo prestigio trasciende con creces los contornos de la doctrina Iuslaboralista, como fueron, en calidad de presidente, el profesor MONEREO PÉREZ y las profesoras RAMOS QUINTANA y QUESADA SEGURA, cuyas generosas aportaciones a este resultado final, no puedo por menos que agradecer personalmente.
En definitiva, espero y confío que las páginas de este libro que tiene ante sí, puedan ofrecerle interesantes aportaciones, contribuyendo a arrojar algo más de luz en tan importante parcela de estudio de las Ciencias Sociales y Jurídicas.
ABREVIATURAS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL TRABAJO DE LAS MUJERES EXTRANJERAS EN ESPAÑA:
PANORAMA POLÍTICO Y ECONÓMICO ANTE LAS PERSPECTIVAS MIGRATORIAS FEMENINAS
1. INTRODUCCIÓN
2. UNA APROXIMACIÓN A LAS ESCUELAS TEÓRICAS DEL MERCADO DE TRABAJO BAJO LA PERSPECTIVA DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE
2.1. Segmentación del mercado de trabajo y mercado dual: influencia en el posicionamiento de la población trabajadora extranjera
2.2. La segmentación del mercado de trabajo por razón de sexo
3. LA DECISIÓN MIGRATORIA FEMENINA Y LA IMPORTANCIA DE LAS REDES MIGRATORIAS
4. PROYECTOS MIGRATORIOS Y EXPECTATIVAS DE LA MUJER INMIGRANTE ANTE LA DECISIÓN DE MIGRAR: POSICIONAMIENTO PREDOMINANTE EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
4.1. Planteamiento general: la creciente feminización de los flujos migratorios ante la «internacionalización del trabajo reproductivo»
4.2. Proyectos migratorios de las mujeres inmigrantes en España: ajuste entre las estrategias migratorias individuales y las estrategias familiares
4.3. Diversidad de trayectorias laborales de las mujeres inmigrantes: incidencia en su posición social y laboral
5. LA EMINENTE INSERCIÓN DE LA MUJER INMIGRANTE EN DETERMINADOS NICHOS LABORALES: EL EMPLEO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS
5.1. El servicio doméstico y los servicios de proximidad como fuente de economía sumergida para trabajadoras inmigrantes
5.2. Mujeres inmigrantes en situación de irregularidad administrativa: trabajo informal versus trabajo asalariado
6. EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO A FAVOR DE LAS MUJERES: LA ESCASA ATENCIÓN A LAS MUJERES INMIGRANTES
6.1. El reconocimiento de la población inmigrante en la Ley 56/2003, de Empleo, como colectivo prioritario de integración en el mercado de trabajo
6.2. La inestabilidad de la población inmigrante como colectivo destinatario de las medidas de empleo
6.3. Discriminaciones que afectan a las mujeres en el mercado de trabajo: el sexo y la nacionalidad y su insuficiente protección en las medidas de empleo
6.4. La reforma del mercado laboral mediante Ley 3/2012 y su incidencia en la mujer inmigrante: balance de la situación
6.5. Programas de empleo destinados a mujeres inmigrantes a través del Instituto de la Mujer
6.6. Programas de empleo destinados a mujeres inmigrantes a través del Instituto Andaluz de la Mujer
7.??LA MUJER INMIGRANTE Y EL AUTOEMPLEO
7.1.??El trabajo por cuenta propia de las personas extranjeras en España
7.2. Una aproximación a las motivaciones de la mujer inmigrante emprendedora
7.3. Influencia de otras variables en la estrategia empresarial de la mujer inmigrante emprendedora
7.4. Programas de fomento y promoción del empleo autónomo: la escasa inclusión de las mujeres inmigrantes en su regulación
7.4.1.??Políticas de fomento estatales para iniciarse en el empleo autónomo
A)??Programa de Promoción del Empleo Autónomo
B) Incentivos al Autoempleo para el inicio de una actividad y sistema de capitalización por desempleo
C) Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM)
7.4.2. Programas de fomento de la Comunidad Autónoma Andaluza para iniciarse en el empleo autónomo
A) Ayudas al establecimiento y fomento del trabajo autónomo en Andalucía
B) FORAN: Fondo de crédito dirigido al empleo autónomo
C) Programas del Instituto Andaluz de la Mujer
7.5. Una recapitulación sobre el tratamiento dispensado a la mujer inmigrante por la política de fomento del autoempleo
8. DESAJUSTES ENTRE LOS NIVELES FORMATIVOS Y OCUPACIONALES DE LAS MUJERES INMIGRANTES: DIFICULTADES AÑADIDAS ANTE EL SISTEMA DE HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS
8.1. Especiales dificultades en la homologación y convalidación de títulos académicos y profesionales extranjeros
8.2. La formación como fundamento esencial para la integración de las mujeres inmigrantes
9. APROXIMACIÓN A LOS EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EXTRANJERAS
9.1. Planteamiento General
9.2. La actual crisis económica y su influencia sobre la realidad laboral de las mujeres extranjeras
9.3. El mayor impacto del desempleo en la población extranjera
9.4. El pago único de la prestación por desempleo: una medida de «compra de retornos» para la población trabajadora extranjera
10. UN IMPULSO A LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE LA POBLACIÓN FEMENINA INMIGRANTE: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
CAPÍTULO II
APROXIMACIONES TEÓRICAS AL ESTUDIO DE GÉNERO:
SU INCIDENCIA EN LA CONFORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS
DE CIUDADANÍA E INMIGRACIÓN
1. PLANTEAMIENTO GENERAL
2. CIUDADANÍA Y GÉNERO: LA EXCLUSIÓN DE LAS MUJERES COMO SUJETOS DE DERECHOS
3. LA IGUALDAD FORMAL Y LA DESIGUALDAD MATERIAL EN EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS: LA NECESARIA ADOPCIÓN DEL MAINSTREAMING DE GÉNERO
3.1. Las medidas de acción positiva para la consecución de la igualdad material de la mujer
4. EL ENFOQUE DE LAS «CAPACIDADES»: UN COMPLEMENTO AL «ENFOQUE DE LOS DERECHOS»
5. LA DESIGUAL VALORACIÓN DEL TRABAJO DE LA MUJER
6. EL RECONOCIMIENTO DE LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN EN LOS TEXTOS INTERNACIONALES
7. LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA UNIÓN EUROPEA
8. EL RECONOCIMIENTO DE LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO EN ESPAÑA
9. LA TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO APLICADA A LA POLÍTICA MIGRATORIA ESPAÑOLA
CAPÍTULO III
EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LAS LEYES DE EXTRANJERÍA
Y SU PERSPECTIVA DE GÉNERO
1. ANTECEDENTES DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA: BREVE RECORRIDO HISTÓRICO
1.1. España como país de personas emigrantes
1.2. La última etapa de la emigración española en el Siglo XX
1.3. La inserción laboral de las trabajadoras emigrantes españolas: situaciones convergentes respecto a las actuales inmigrantes en España
1.4. Nuevos movimientos migratorios hacia el extranjero: ¿Hacia un nuevo modelo de éxodo laboral?
2. ESPAÑA: EL PASO DE UN PAÍS EMIGRANTE A PAÍS RECEPTOR DE PERSONAS INMIGRANTES
3. LA CRECIENTE FEMINIZACIÓN DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS HACIA ESPAÑA
4. EVOLUCIÓN DEL MARCO NORMATIVO REGULADOR DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA Y SU PERSPECTIVA DE GÉNERO
4.1. Planteamiento general
4.2. La Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio sobre derechos y libertades de los extranjeros en España
4.3. La Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social
4.4. La Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social
4.5. La Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros
4.6. La Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, de Reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social
5. UNA RECAPITULACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN PRESTADA A LA VARIABLE GÉNERO EN LA NORMATIVA DE EXTRANJERÍA
CAPÍTULO IV
PRINCIPALES NOVEDADES DE CONTENIDO SOCIOLABORAL
INTRODUCIDAS POR LEY ORGÁNICA 2/2009 DE REFORMA DE LA LEY
DE EXTRANJERÍA Y SU IMPACTO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
1. UN APUNTE SOBRE LOS PRINCIPALES EJES DE LA REFORMA: LA LO 2/2009, DE 11 DE DICIEMBRE Y SU NORMATIVA DE DESARROLLO
2. CONTEMPLACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A LA LUZ DE LOS RECIENTES CAMBIOS NORMATIVOS EN LA LEY DE EXTRANJERÍA
3. LA GESTIÓN COLECTIVA DE CONTRATACIONES EN ORIGEN Y SU INCIDENCIA EN LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE LAS MUJERES EXTRANJERAS
3.1. Planteamiento general: el acceso de las personas extranjeras al mercado nacional de trabajo
3.2. Notas definitorias de la gestión colectiva de contrataciones en origen
3.3. Los visados de búsqueda de empleo como puerta de inclusión de la mujer extranjera en el sector del servicio doméstico
3.4. Evolución de la gestión colectiva de contrataciones en origen. Su particular influencia en la inserción laboral de las mujeres inmigrantes
3.5. Instrumentos de la política migratoria y la utilización de un marcado lenguaje sexista
4. LOS NUEVOS DERECHOS SOCIOLABORALES DERIVADOS DE LA AUTORIZACIÓN DE RESIDENCIA POR REAGRUPACIÓN FAMILIAR: ESPECIAL INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN FEMENINA EXTRANJERA
4.1. Planteamiento General
4.2. Referencia a la regulación de la reagrupación familiar en el Ordenamiento Jurídico Español
4.3. La integración a través de la reagrupación familiar: autorización de residencia y habilitación para trabajar
4.4. Extensión de la reagrupación familiar a las parejas con una relación de afectividad análoga a la conyugal
4.5. El mayor impacto de la nueva regulación de la reagrupación familiar desde la perspectiva de género
5. LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PERSONA TRABAJADORA EXTRANJERA Y SU REPERCUSIÓN EN EL DERECHO A LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO: ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
5.1. Evolución normativa y jurisprudencial en la regulación de la cobertura por desempleo de las personas trabajadoras inmigrantes en situación irregular
5.2. La protección por desempleo de las personas trabajadoras inmigrantes en situación irregular tras la LO 2/2009: ¿evolución o regresión?
5.3. La influencia del artículo 36.5 LOEX sobre el ámbito laboral predominante de la trabajadora extranjera
6. MUJERES EXTRANJERAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: AUTORIZACIONES DE RESIDENCIA Y TRABAJO
6.1. Marco Internacional y Europeo en la lucha contra la violencia de género
6.2. Marco Legislativo Español en la lucha contra la violencia de género
6.3. La violencia de género en el Estado Español y su mayor incidencia en la población femenina extranjera
6.4. La centralidad del trabajo como factor decisivo de integración social para la mujer inmigrante víctima de violencia de género
6.5. Protección de la mujer extranjera víctima de violencia de género en situación administrativa irregular: la modificación del art. 31 bis LOEX
6.6. Residencia temporal y trabajo de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género
6.7. Residencia temporal y trabajo de mujeres extranjeras reagrupadas víctimas de violencia de género
7. RECAPITULANDO LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS Y SU CONSECUENCIA SOBRE LA FIGURA DE LA MUJER INMIGRANTE
8. LA NECESARIA RENOVACIÓN DE LAS POLÍTICAS MIGRATORIO LABORALES: UNA PERSPECTIVA DE FUTURO
CAPÍTULO V
EL ENFOQUE DE GÉNERO Y DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL
CONTEMPLADO EN LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE INTEGRACIÓN
DE LAS PERSONAS EXTRANJERAS EN ESPAÑA
1. INTRODUCCIÓN: POLÍTICA DE INTEGRACIÓN COMO EJE DE LA POLÍTICA MIGRATORIA CONSIGNADA EN LA LEY DE EXTRANJERÍA
2. LA INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL COMO PRINCIPAL VÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA
3. LA ATENCIÓN DE LA MUJER EXTRANJERA Y SU INSERCIÓN SOCIOLABORAL DISPENSADA POR EL I PLAN ESTRATÉGICO DE CIUDADANÍA E INTEGRACIÓN 2007-2010
3.1. Planteamiento General
3.2. Áreas de Intervención del I PECI ante los principales retos de la población femenina inmigrante: especial referencia al Área de Mujer y al Área de Empleo
3.3. Evaluación del Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010: debilidades y fortalezas
4. LA ATENCIÓN DE LA MUJER EXTRANJERA Y SU INSERCIÓN SOCIOLABORAL DISPENSADA POR EL II PLAN ESTRATÉGICO DE CIUDADANÍA E INTEGRACIÓN 2011-2014
4.1. Planteamiento General
4.2. Áreas de Actuación del II PECI ante los principales retos de la población femenina inmigrante: especial referencia al Área de Empleo y al Área transversal de Género
5. LA ACTUAL REALIDAD DE LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN ESPAÑA: LOS RECORTES PRESUPUESTARIOS DEL FONDO PARA LA INTEGRACIÓN DE INMIGRANTES
6. LAS RESTRICCIONES ESTABLECIDAS EN TORNO AL DERECHO A LA SANIDAD: REPERCUSIONES EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA
7. GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
CAPÍTULO VI
LA NUEVA REGULACIÓN LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL
DE LAS PERSONAS EMPLEADAS DE HOGAR: SU ESPECIAL
REPERCUSIÓN SOBRE LAS MUJERES EXTRANJERAS
1. INTRODUCCIÓN
2. BREVE CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DEL EMPLEO DOMÉSTICO
2.1. Antecedentes: la inclusión de las personas empleadas de hogar en un Régimen Especial de Seguridad Social
2.2. Deficiencias en la regulación de la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar y en su Régimen Especial de Seguridad Social
2.3. La importante presencia de la mujer inmigrante en el Régimen Especial de Empleados de Hogar
3. LA RELACIÓN LABORAL DE CARÁCTER ESPECIAL DEL SERVICIO DEL HOGAR FAMILIAR: NUEVA REGULACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LAS TRABAJADORAS INMIGRANTES DEL SECTOR DOMÉSTICO
3.1. Planteamiento general
3.2. Fuentes de la relación laboral
3.3. El mayor garantismo para las empleadas de hogar derivado de la nueva regulación del contrato de trabajo
3.3.1. Forma del contrato: la relevancia del contrato por escrito
3.3.2. Obligaciones informativas y formales del empleador
3.4. Contenido de la relación laboral
3.4.1. Seguridad y Salud en el trabajo
3.4.2. Las retribuciones
A) El salario en especie
B) Percepción del Salario Mínimo Interprofesional
3.4.3. El tiempo de trabajo: novedades en la regulación de los tiempos de presencia
3.5. Notas finales sobre el RD 1620/2011, de 14 de noviembre
4. LA INTEGRACIÓN DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADOS DE HOGAR EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: REPERCUSIÓN EN LAS TRABAJADORAS INMIGRANTES DEL SECTOR DOMÉSTICO
4.1. Consideraciones generales
4.2. La incorporación al Régimen General a través del Sistema Especial para Empleados de Hogar
4.3. El Sistema Especial para Empleados de Hogar del Régimen General y su ámbito subjetivo de aplicación
4.4. La cotización tras la integración del Régimen Especial de Empleados de Hogar en el Régimen General
4.4.1. Bonificaciones y reducciones
4.5. Las Prestaciones de Seguridad Social
4.5.1. Singularidades que caracterizan la concesión de prestaciones del Régimen Especial de Empleados de Hogar
4.5.2. La acción protectora del Sistema Especial de Empleados de Hogar del Régimen General
A) Prestaciones derivadas de la realización de servicios con carácter parcial o discontinuo
B) Prestación de incapacidad temporal
C) La exclusión de la protección por desempleo en el reconocimiento de prestaciones
4.6. A modo de reflexión
CONCLUSIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
- Autora
- Raquel Vela Díaz
- Colección
- Trabajo y Seguridad Social
- Número en la colección
- 77
- Materia
- Laboral
- Idioma
- Castellano
- EAN
- 9788490451373
- ISBN
- 978-84-9045-137-3
- Depósito legal
- GR. 234/2014
- Páginas
- 344
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 07-02-2014