EL DERECHO A LA JUSTICIA IMPARCIAL
Francisco Carpintero Benítez (Coordinador) , M.ª Carmelina Londoño Lázaro (Coordinadora)
«El procedimiento no sólo no era público, sino que también permanecía secreto para el acusado. Naturalmente, todo lo secreto que era posible, pero era posible en su mayor parte. El acusado tampoco tenía acceso a los escritos judiciales y deducir de los interrogatorios el contenido de ellos era muy difícil, sobre todo para el acusado, confuso y lleno de preocupaciones. Allí era donde debía actuar la defensa [
] Lo más importante eran las relaciones personales del abogado, en ellas consistía la calidad de la defensa» (Franz Kafka, El Proceso)
El presente libro es un esfuerzo conjunto entre España y Colombia, y se constituye en el primer producto tangible de un proceso investigativo centrado en identificar, compilar y divulgar los estándares fijados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para la siempre compleja actividad de administrar justicia en un Estado de Derecho. Todo ello ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre la Universidad de Cádiz y la Universidad de La Sabana (Bogotá), y al apoyo brindado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, entidad a la que los autores extienden un saludo de agradecimiento.
Al tratarse de la primera de varias entregas sobre el tema, hemos considerado importante exponer al principio la perspectiva de la filosofía del derecho sobre varios aspectos cruciales para la administración de justicia. Por este motivo el presente libro cuenta con dos partes que el lector podrá distinguir nítidamente, y que los autores han siempre considerado complementarias. La primera parte del libro se centra en la ya anunciada perspectiva iusfilosófica sobre los actores que mueven la administración de justicia, el papel de la misma en los Estados contemporáneos y la creciente relevancia de los derechos humanos en la actividad judicial. La segunda parte del libro está escrita en clave de Derecho Internacional, concentrada en la praxis del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Ambas perspectivas constituyen, en nuestro criterio, una aproximación más comprehensiva a un elemento tan valioso como delicado en los Estados de Derecho contemporáneos, la administración de justicia y, en particular, la identificación de aquellos factores que al verificarse la consolidan como uno de los pilares de las sociedades democráticas, y que al desconocerse minan la confianza de las personas en el Derecho y sus instituciones.
La primera de las aproximaciones iusfilosóficas propone interrelacionar los conceptos de persona, Derecho y judicatura, bajo el entendido de que no es posible definir la judicatura, y mucho menos la dimensión de sus funciones, sin conocer previamente el concepto de persona, dado su rol principal en la administración de justicia, tanto en las decisiones proferidas como en la forma de materializarlas en la práctica.
Seguidamente se aborda el tema de la ambigüedad y flexibilidad subyacente a la redacción e interpretación de los derechos fundamentales. Lo anterior supone plantear los consecuentes interrogantes sobre las diferentes posibilidades de aplicación de dichas normas en casos concretos, las valoraciones morales subyacentes a la actividad judicial y las inevitables tensiones surgidas de los requerimientos de solucionar casos puntuales y salvaguardar simultáneamente la seguridad jurídica a través de la predictibilidad de las decisiones. Se resalta, entonces, la complejidad intrínseca a la labor del juez y la creciente importancia del mismo en los Estados de Derecho contemporáneos.
El tercer capítulo presenta un análisis acerca de las fuentes normativas que convergen en la administración de justicia, señalando la creciente dispersión del origen de las normas jurídicas que va de la mano con el proceso globalizador y la mayor interrelación de los Estados y sus instituciones. El debate sobre la vigencia del Estado-Nación, la evidencia de una mayor actividad interestatal y la progresiva influencia no exenta de riesgos de las organizaciones internacionales en el proceso de creación de normas y de la fijación de su contenido concentran, entonces, el objeto de dicho análisis.
En su segunda parte, el libro propone un vistazo a la administración de justicia desde una perspectiva centrada en el Derecho Internacional, particularmente en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos dentro del contexto regional Interamericano. El capítulo cuarto realza el papel de los operadores judiciales, especialmente de los jueces estatales, al analizar el Control de Convencionalidad desarrollado por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como un importante punto de confluencia entre el Derecho Interno de los Estados y el Derecho Internacional, particularmente en materia de Responsabilidad Internacional de los Estados por violación a normas sobre derechos humanos.
El capítulo quinto relata analíticamente los derechos de naturaleza procesal que se encuentran previstos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Esto es, aquellos derechos cuya efectividad recae de forma especial en la administración de justicia, creando así el marco normativo en el cual se centrará la labor de identificación y compilación de los estándares fijados y prácticas recomendadas por el derecho internacional para el ejercicio de una administración de justicia que se corresponda con las expectativas fijadas en ella.
Finalmente, el último capítulo del presente libro busca señalar la importancia de la administración de justicia en la protección de los derechos humanos positivados por los Estados de Derecho a partir de una perspectiva empírica, analizando la frecuencia con la cual las violaciones a los derechos humanos de carácter sustantivo están acompañadas de violaciones concomitantes o subsecuentes a derechos de naturaleza procesal, con un énfasis especial en las características de las víctimas de tales violaciones y el trato recibido por parte de las instituciones de administración de justicia estatales.
Para los autores, en todo caso, el valor del trabajo sobre los estándares internacionalmente fijados respecto de la administración de justicia no se circunscribe al texto que el lector tiene ante sí, sino que se extiende incluso de mayor manera a la utilidad que pueda reportar a la actividad cotidiana de los operadores judiciales y a los usuarios de la administración de justicia en general. Este libro, los demás que han de venir, y las capacitaciones a operadores judiciales que los autores han venido adelantando dentro del presente proyecto de investigación, los consideramos nuestra pequeña contribución a una administración de justicia en la cual los procesos kafkianos pertenezcan exclusivamente al mundo de la literatura.
NOTA PRELIMINAR
CAPÍTULO I. PERSONA, DERECHO, JUDICATURA. Francisco Carpintero Benítez
1. LA MODERNIDAD PROPUSO SUS EXPLICACIONES SOBRE LA PERSONA
1.1. La influencia del método científico moderno sobre la noción de la persona
1.2. Las tesis teológicas
2. LA NEGACIÓN MODERNA DE LAS PERSONAS
3. ¿QUÉ FUE DE ESTAS TEORÍAS?
4. PERSONALISMO Y REALISMO JURÍDICO
4.1. Las objetividades personales en la determinación de la justicia
4.2. Las realidades (las cosas) y las personas
5. LAS PERSONAS EN SUS ENTORNOS POLÍTICOS
6. PERSONAS Y JUDICATURAS
CAPÍTULO II. TEXTOS AMBIGUOS Y ARGUMENTOS FLEXIBLES EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. Manuel Jesús Rodríguez PuertO
1. LOS LÍMITES DEL PROBLEMA
2. MÁS ALLÁ DEL POSITIVISMO JURÍDICO
3. UNA CUESTIÓN DE INTERPRETACIÓN
4. LA OTRA CARA DE LA MONEDA
CAPÍTULO III. SOBERANÍA Y ESTADO-NACIÓN: PERSPECTIVAS Y DEBATES POSTWESTFALIANOS. Enrique V. de Mora Quirós
1. LOS MODELOS CLÁSICOS
1.1. El planteamiento de Jean Bodin
1.2. Hobbes y la soberanía
2. EL ESTADO-NACIÓN Y SUS CONTESTACIONES
2.1. Posmodernidad y pluralismo jurídico
2.2. Crisis de la economía y crisis de los espacios: del Estado-Nación a la ciudad cosmopolita
3. ALTERNATIVAS: ¿DEFENSA Y RECONSTRUCCIÓN GLOBAL?
3.1. La crítica al globalismo: Danilo Zolo
3.2. Ariel Français y el estado confederado
3.3. Teubner y la alternativa posmoderna a la teoría constitucional centrada en el Estado
4. A MODO DE RECAPITULACIÓN
CAPÍTULO IV. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD COMO ESTRATEGIA EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS. María Carmelina Londoño Lázaro
1. INTRODUCCIÓN
2. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS: DIRECTRICES FUNDAMENTALES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO
2.1. La conducta atribuible al Estado
2.2. Las obligaciones del Estado en virtud de la Convención Americana
3. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DE LAS LEYES A CARGO DE LOS JUECES NACIONALES
3.1. Aproximación a la noción de control de convencionalidad
3.2. El control de convencionalidad como tarea judicial en el orden interno
3.2.1. El deber de garantía de los derechos humanos en la labor judicial: el contexto del caso Almonacid Arellano
3.2.2. El control de convencionalidad y las obligaciones generales de la Convención Americana
3.2.3. Los principios que subyacen a la noción de control de convencionalidad
3.2.4. Los parámetros legítimos del derecho interno: matices al control de convencionalidad
3.2.5. El control de convencionalidad de las normas constitucionales
3.2.6. El control de convencionalidad como deber de ampliar la normativa interna aplicable
3.3. Claroscuros del control de convencionalidad a cargo de los jueces nacionales
4. BIBLIOGRAFÍA
V. LAS GARANTÍAS DE AMPARO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. Andrés Jiménez Ángel y Alexander Piñeros Aponte
1. INTRODUCCIÓN
2. LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS: DERECHOS Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES INTERNACIONALMENTE RECONOCIDAS
3. LAS GARANTÍAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO
3.1. Problemas de definición: «garantías», «garantías judiciales», «garantías indispensables», «garantías mínimas»
3.1.1. El término garantías en la Convención Americana
3.1.2. ¿Hacia una definición jurisprudencial del concepto?: de «garantías» a «garantías judiciales»
3.1.3. «Garantías mínimas» y «garantías adicionales»
3.2. El alcance de las garantías: procedimientos y titulares
3.3. «Garantías judiciales», «recurso judicial efectivo» y «deber de investigar»: bases para una protección efectiva de los derechos
4. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO VI. LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS PROCESALES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Y LA TIPIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS A LOS DERECHOS HUMANOS. Wilson De los Reyes Aragón
1. INTRODUCCIÓN
2. INVOCACIÓN DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS JUDICIALES COMO ALGO MÁS QUE LA SATISFACCIÓN DE REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD PROCESAL INTERNACIONAL
3. FRECUENCIA DE INVOCACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DE NATURALEZA PROCESAL EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
3.1. Casos contenciosos tramitados ante la Corte Interamericana hasta 2009
3.2. Frecuencia de invocación judicial de violación a los derechos de naturaleza procesal
4. CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS DE NATURALEZA PROCESAL
5. CONCLUSIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA
- Coordinador
- Francisco Carpintero Benítez
- Coordinadora
- M.ª Carmelina Londoño Lázaro
- Colección
- Filosofía, Derecho y Sociedad
- Número en la colección
- 30
- Materia
- Filosofía del Derecho
- Idioma
- Castellano
- EAN
- 9788498369151
- ISBN
- 978-84-9836-915-1
- Depósito legal
- GR. 135/2012
- Páginas
- 216
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 09-02-2012